martes, 17 de diciembre de 2019

Reabre sus puertas el CAC Málaga con la exposición Drácula x Drácula



María Esther Beltrán Martínez   Fotos: J.Carlos Santana

Málaga, España.-  Después de varios meses el Centro de Arte Contemporáneo de Málaga reabre sus puertas con la exposición Drácula x Drácula, compuesta por 61 obras, entre pinturas, fotografías, esculturas y dibujos de 56 artistas diferentes. 

Para algunos lectores seguro el título lo lleva a pensar que es de un personaje que chupa sangre y tiene mil historias internacionales, pues nada que ver. La obra Drácula, una escultura de tamaño natural realizada en mármol, muy representativa en la producción del artista español Juan Miguel Quiñones (Vejer de la Frontera, Cádiz España 1979) , que hace referencia al personaje literario y al mítico helado de idéntico nombre, desarrollado en 1977 por Juan Viñallonga y el equipo de innovación y marketing de Frigo.

Quiñones, se distingue por convertir cualquier tipo de objeto en un símbolo de una época que ya sólo tiene cabida en la memoria, eliminando sus funciones y significados habituales, evidencia al mismo tiempo esa ironía  tan propia de su sentir andaluz y del lenguaje Pop y urbano en cada una de sus obras.

“La escultura representa el único cauce de comunicación posible para Juan Miguel Quiñones. Iniciado en la restauración, de manera autodidacta comenzó a desarrollar sus propias obras en mármol, piezas que cuentan con un carácter único por los diferentes procesos técnicos que desarrolla hasta completarlas” explica Juan Ramón Rodríguez-Mateo uno de los curadores de la exposición.

Señala que el trabajo de Quiñones reflexiona sobre la memoria y los recuerdos que condicionan determinados objetos que han formado parte de la infancia, la adolescencia o la edad adulta. Esos objetos que definen sus obras pertenecen a la década de los 70 y 80 cuando comenzaba a desarrollarse en España una verdadera sociedad de consumo. Objetos materiales que permiten al espectador establecer una mirada crítica hacia una memoria compartida selectivamente. En sus obras se recrea una estética cercana al neo pop, que es fusionada con los parámetros presentes en el arte urbano actual. El lenguaje que emplea el artista es por una generación consumista en la que priman las marcas, las modas y la tecnología.

El artista Quiñones señala que surge tras un encuentro entre él y Santiago Ydáñez el primero decide intercambiar con distintos artistas nacionales e internacionales una de sus obras más emblemáticas, la reinterpretación en mármol del Drácula, el mítico helado desarrollado en 1977 por Juan Viñallonga y el equipo de innovación y marketing de Frigo, que continuaría desarrollando iconos helados (Frigo-dedo (1980), Frigo-pie (1983), Calippo (1984), Twister (1986)), para varias generaciones de españoles.

Pintores, escultores, artistas urbanos y creadores multidisciplinares, reconocidos o emergentes, inicialmente sin nexos estilísticos en común, conforman un conjunto que representa una muestra fehaciente de los distintos lenguajes estéticos que se superponen e interactúan en la plástica andaluza, nacional e internacional más actual y reciente. El proyecto y la muestra que de ella nace ejemplifica la evolución de un mecanismo común y habitual entre los artistas contemporáneos: el intercambio de obras. La selección realizada por los comisarios, que combina las tipologías de exposición colectiva e individual a la vez, representa sólo una parte de la colección generada por el proyecto Drácula x Drácula, una propuesta dinámica y en constante evolución.

Un grupo de autores sintetizan en una misma obra el icono helado y el personaje literario de forma directa y objetiva a través de sus signos parlantes (cromatismo, forma, rasgos simbólicos) y los hacen convivir en un mismo escenario. Otro grupo de artistas oscilan entre la abstracción conceptual y la deconstrucción morfo-cromática. No podía faltar el género del retrato, pero un género transformado por la visión contemporánea de este medio expresivo. El paisaje se cuela entre los intereses y estrategias de diversos autores. El bodegón, entendido como naturaleza muerta, resucita en sus modos más actuales.

Desde lo contextual o lo cinematográfica, utilizan estrategias apropiacionistas, vampirizando otras obras para transformarlas en material para las suyas. La conciencia, ya sea medioambiental, social o vivencial, condiciona y orienta. Lo críptico, lo extraño, lo inexplicable también se encuentran en algunas obras.





https://www.youtube.com/watch?v=qRB4pozs0nE

Dale click al enlace y disfruta más de esta exposición Drácula.
Si te a gustado esta excelente nota, dejanos tus comentarios.

miércoles, 11 de diciembre de 2019

La pintura orientalista presente en el Museo Carmen Thyssen Málaga


María Esther Beltrán Martínez      Fotos: J.Carlos Santana

Málaga, España.-  La Costa del Sol se viste de fiesta y las exposiciones con las que cierra el año son espléndidas. Y una de las que tiene fantasía, desde su título, es la que se exhibe en el Museo Carmen Thyssen Málaga.

Fantasía árabe. Pintura orientalista en España (1860-1900). Muestra más de 80 obras de artistas nacionales e internacionales que vivieron de manera directa la experiencia de lo oriental se configura el momento de esplendor de esta  temática a mediados de la centuria. Entre pinturas, dibujos,acuarelas, fotografías y objetos etnográficos, organizados en tres secciones dedicadas, respectivamente, al paisaje, las escenas de costumbres y los tipos humanos. Junto a la obra de los pintores españoles, se muestran varios ejemplos de la pintura francesa contemporánea, de artistas como Delacroix, Benjamin-Constant o Dehodencq, para mostrar la visión compartida sobre ese territorio de evasión en el que el Occidente burgués buscó un paraíso incontaminado y primigenio, ajeno a la transformación que la industrialización estaba provocando en los países del norte de Europa. Su visión sigue cautivando hoy la mirada y reflejando las contradicciones de una dialéctica Oriente-Occidente que, con perspectiva distintas y a veces con los mismos prejuicios, sigue de actualidad hoy.

En Francia, serán Delacroix o Benjamin-Constant los principales representantes de una pintura que en España tendrá en Mariano Fortuny, a partir de 1860, a su mejor intérprete. Viajero en Marruecos en tres ocasiones (1860, 1862 y 1871) y autor de un amplio número de obras de temática orientalista, tanto pinturas y grabados como, sobre todo, acuarelas y dibujos, con Fortuny este género se actualiza moderniza y supera la visión romántica de sus primeros cultivadores.

“La pintura orientalista generó un importante catálogo de imágenes basadas en aspectos tópicos que pronto fueron asumidos socialmente. Los placeres de la carne, a partir de la visiones inauditas del harén, o las costumbres insólitas, representadas por los encantadores de serpientes o por los jinetes de la fiesta de la pólvora, fueron algunos de los protagonistas más habituales, junto a ellos, el paisaje, la arquitectura, los rostros de figuras femeninas y masculinas, la religión y la tragedia. La idea  del harén fascinó a estos viajeros procedentes de una cultura patriarcal, una ensoñación que permitía recrear la voluptuosidad y el erotismo, pero también el drama y la barbarie. Siempre distante, se evitaba cualquier  indicio de identificación, la realidad  ajena admitía para su representación ciertas licencias, pues era la visión del otro”, explica la directora artística del Museo Carmen Thyssen Málaga y co-comisaria de la muestra, Lourdes Moreno.

Mariano Fortuny (1838-1874), artista de extraordinario talento y creatividad, y uno de los grandes maestros de la segunda mitad del siglo XIX, es referente en el arte oriental que visitaron el norte de África.

Moreno explica que esta exposición sigue los pasos de artistas viajeros, españoles y franceses que dieron forma a uno de los géneros más singulares de la pintura decimonónica, alentados por la expansión colonial europea en el siglo XIX, el auge de la literatura de viajes, la búsqueda de nuevos temas artísticos, un indudable espíritu aventurero y la cercanía de un territorio, el Magreb, en el que podían recrear la idea de un Oriente de sugerentes evocaciones de exotismo.

“Con estos pintores que vivieron de manera directa la experiencia de “lo oriental” se configura el momento de esplendor de esta temática a mediados de la centuria, estrechas y llenas de vida, las llamativas (a ojos occidentales) costumbres y vida cotidiana de aquellos países, y los rostros e indumentarias de sus moradores, muchos de estos viajeros convirtieron el relato de sus vivencias, pasado no pocas veces por el tamiz de la fantasía y la evocación literaria, en protagonista de su pintura. El resultado son obras llenas de colorido, preciosistas y vibrantes, y una pintura de intensos y sorprendentes contrastes que revelan una mirada fascinada ante el “descubrimiento” de un nuevo universo. Así, en la muestra conviven paisajes bañados por la intensa luz del desierto con los oscuros interiores de los cafés y los harenes prohibidos; la vivacidad y fiereza de los guerreros con la dulzura de hermosas mujeres; la espléndida Alhambra, como evocación del pasado árabe de España, con mercados callejeros en Tetuán o Tánger. Una rica muestra, en definitiva, de todos los motivos que llamaron la atención de los pintores orientalistas, de los viajeros y de los que, desde sus estudios, sin haber visitado siquiera el norte de África, siguieron alimentando la fantasía árabe de los burgueses europeos”.

Una de las obras que se expone de José Benlliure, Café moro se disparó en una subasta de Sotheby’s. El cuadro del artista valenciano tenía un precio de 70 mil libras y se subastó por 550 mil.








Dale click al enlace y disfruta más de la pintura orientalista en el museo del Carmen Thyssen de Málaga.
Si te a gustado esta excelente nota, dejanos tus comentarios.

sábado, 7 de diciembre de 2019

Primera Semana Internacional de las Manzanas de Washington

Por Aída Rodríguez
Este jueves 5 de diciembre se presentó la primera “Semana Internacional de las Manzanas de Whashington” Esta celebración se realiza por todos los agricultores que trabajan para que podamos disfrutar de estas riquísimas manzanas, por lo que se llevó a cabo en 14 países del 1ro. al 6 de diciembre.

Las manzanas whashington están presentes en por lo menos 60 mercados en todo el mundo por lo que con esta campaña se busca darle un rostro humano al proceso de la huerta a nuestras puertas y se hizo a través de ocho embajadores que viajaron a los sitios más importantes del comercio como son: México, Asia e India. Comento Juan Carlos Moreira, Representante de la Comisión de Manzanas del estado de Washington.

En México, estuvieron presentes Andy Arnold de Domex Superfresh Growers y Carlos López de Cowiche Growers Inc. para hablarnos del proceso que conlleva que la manzana Washington llegue hasta nosotros, por lo que mencionaron los estándares de calidad, algunos de ellos es ver el punto óptimo de la manzana esto por su oxidación y también se mide la firmeza o dureza con un dispositivo llamado penetrómetro que les indica la madurez para corte, almacenamiento y venta. Con esto se aseguran de que la fruta este fresca, crujiente, nutritiva y deliciosa.

Otra cosa que importante que se mencionó y aclaro es que las frutas se abrillantan con una cera orgánica que no es dañina y que solo se le usa para mejorar su conservación, su aspecto brillante y apetitoso, con lo que se desmienten las afirmaciones de su toxicidad en redes sociales que no tienen fundamento alguno.

Anualmente 1,260 productores abastecen los mercados del mundo con un aproximado de 128 millones de cajas de este delicioso fruto. Las manzanas son una de las frutas más completas nutricionalmente por sus antioxidantes, fibra y su excelente fuente de potasio. Con tan grandes beneficios nos invitaron a unirnos a esta Primera Semana Internacional de las Manzanas Washington y que esperan celebrar año con año.
Dale click al enlace, conoce más de las Manzanas Washington y disfruta de sus ricas recetas.
Si te a gustado esta excelente nota, dejanos tus comentarios.

jueves, 5 de diciembre de 2019

Una exposición que da fe de la amistad de Picasso con su barbero.

Exilio y nostalgia. Dibujos inéditos y libros ilustrados de Picasso en la familia Arias.


María Esther Beltrán Martínez     Fotos: J.Carlos Santana

Andalucía, España.- La exposición Exilio y nostalgia. Dibujos inéditos y libros ilustrados de Picasso en la familia Arias es el reconocimiento de la gran amistad que tuvo el pintor malagueño con Eugenio Arias, quien era su barbero en Vallauris, localidad de la Costa Azul en la que ambos residían.

 La exposición cuenta con un total de 187 piezas, que se dividen en 103 dibujos (63 pertenecientes a las críticas taurinas de ABC, 35 en el ejemplar de Dibujos y escritos y 5 en materiales diversos), 77 grabados pertenecientes a cuatro libros ilustrados y cinco dedicatorias. Además, en la sala expositiva se proyectará el documental Picasso, mi amigo en el exilio.

Entre las piezas más destacadas de la colección se encuentra un ejemplar del libro Dibujos y escritos, con textos y dibujos de Picasso, publicado por Camilo José Cela en 1961. El libro consiste en una serie de dibujos y varios escritos  reproducidos en litografía a los que Picasso añadió un diseño de título y dos dibujos de un picador y un sol que fueron utilizados como filigrana y en las portadillas también litográficas. Pese a no contar con estampas originales entre sus páginas el volumen posee la suficiente entidad para compararse con buena parte de los libros ilustrados que se encuentran en el catálogo razonado publicado por Patrick Cramer  en 1983.

El Colofón afirma que la tirada completa de 265 ejemplares fue firmada por el artista  a lápiz pero el ejemplar que conserva la familia Arias no lo está algo que Picasso debió considerar innecesario pues contiene dos dedicatorias una de ellas en el estuche y la otra en la portadilla firmada y fechada el 9 de noviembre de 1966. Un regalo exclusivo para Eugenio por su 57 cumpleaños que sería seis días después.

Carlos Ferrer Barrera, curador de la exposición comenta que si hubiera que reducir a una sola las cosas que unían a Pablo Ruiz Picasso con Eugenio Arias, sería inevitablemente el amor por España. 

Los dos eran españoles exiliados y seguían con preocupación las noticias que recibían  sobre el destino de España.  

“Todo lo demás deriva, en mayor o menor  medida de ese sentimiento compartido. Desde el exilio, que en este caso del pintor era voluntario como una promesa propia mientras la dictadura de Franco siguiese vigente. Ambos amaban las costumbres y tradiciones de su país, como son los toros y el flamenco. Disfrutaban de la reuniones con vino, baile y palmas hasta altas horas de la madrugada. No todo era pasodobles y jarana. También compartían la inquietud por el destino de sus compatriotas y un fuerte compromiso con lo que les sucedía en territorio francés una vez escapaban de las garras franquistas, y así lo reflejó en su libro la activista Mercedes Comaposada Guillén”.

La exposición resalta debido que la mayor parte de las obras son inéditas habían quedado ocultas al público durante varios años. Poco después de fallecer Eugenio Arias en 2008, su hijo Pedro  encuentra un fajo de ejemplares del diario ABC en los que Picasso dejó señales y avisos de las críticas taurinas que le habían interesado, minadas de pequeños dibujos al tema como son dibujos de toros, toreros, picadores o escenas de la lidia en rotulador, cera o lápices de colores y con apellido Arias manuscrito. Esta correspondencia se interpreta al día de hoy como una suerte de entretenimiento espontáneo y correspondencia entre dos aficionados a la tauromaquia. 

Explica Ferrer que Eugenio Arias nunca tuvo la necesidad de grandes lienzos u obras de gran tamaño. Tampoco nunca intercambiaron moneda, pese a que Arias le cortaba el pelo con frecuencia, hasta destina su día de descanso para ir a afeitarle a su domicilio y tenía una caja de utensilios específica para Picasso, que este decoró con una escena taurina en pirograbado.

Con estos dibujos se observa la maestría en el dibujo de Picasso se muestra  en algunas cabezas y perfiles de toros, cuyos volúmenes se consiguen en un mismo trazo de rotulador, algo complicado sobre este soporte ya que la tinta se extiende con bastante amplitud desde el momento en que la punta contacta con el fino papel de periódico, expresa Ferrer.






Dale click al enlace y disfruta exposición de Picasso.
Si te a gustado esta excelente nota, dejanos tus comentarios.