martes, 19 de marzo de 2019

Todo listo para el arranque del Festival de Málaga cine en español en su 22 edición. *En la inauguración participará la actriz y cantante mexicana Danna Paola


María Esther Beltrán Martínez   Fotos: Cortesía Festival

Málaga, España.- Se dio a conocer la programación de la 22 edición del Festival de Málaga cine en  español, que se efectuará del 15 al 24 de marzo. Este año se presentaran  22 películas en la Sección Oficial, más dos fueras de concurso. Taxi a Gibraltar de Alejo Flash y Los Japón  del fuengiroleño  Álvaro Díaz Lorenzo, películas de inauguración y clausura respectivamente, ambas protagonizadas por el actor malagueño Dani Rovira, al que se reconocerá  su labor como  embajador de Málaga ante el cine en español y su labor  solidaria con causas sociales y humanitarias.

Juan Antonio Vigar, director del Festival de Málaga, expresó su gusto por ver la recepción que tiene el festival ante la sociedad malagueña como internacionalmente, debido que se han acrecentado la solicitud de películas latinoamericanas para participar en este festival.

“Como el gran evento internacional del cine en español, con una identidad ampliada y enriquecida tras abrirse a los países latinoamericanos, y que refuerza su demostrada utilidad para la industria audiovisual española e iberoamericana, entendida en su más amplia acepción. Así lo demuestran un año más los datos de participación en el 22 Festival de Málaga. Cine en español”.

Informó que de las películas que competirán por las Biznagas del Festival, trece son de producción  española y nueve iberoamericanas. Fernando Colomo, Santi Amodeo, Salvador Simó, el trío formado por Esteve Soler, Gerard Quinto y David Torras, Roberto Bueso, Dani de la Orden, Neus Ballús, Carlos Marqués-Marcet, Paco Baños, Mikel Rueda, Inés de León, Alfonso Cortés Cabanillas y Jota Linares firman las cintas españolas; mientras que en las iberoamericanas tenemos las últimas películas de Fernando Pérez y Laura Cazador (Cuba-Suiza), Arturo Castro Godoy (Argentina), Antonella Sudasassi(Costa Rica-España), Hari Sama (México), Luis María Mercado (Argentina), Alejandra Márquez (México), Rubén Mendoza (Colombia), Antolín Prieto(Perú) y Carlos Diegues (Brasil).

En la presentación efectuada en el Salón de los Espejos en el Ayuntamiento de Málaga Vigar expresó que el  objetivo, “seguir avanzando en la idea de un Festival representativo de lo que hoy es el cine español e iberoamericano en cuanto a creatividad y producción. Algo que además es lo que debemos y tenemos que ser como evento de referencia para este sector, al que debemos aportar utilidad y visibilidad”.

El resto de galas estarán dedicadas a los homenajeados de la 22 edición: Premio Ricardo Franco-Academia de Cine, al guionista Rafael Cobos; Premio Málaga Talent-La Opinión de Málaga,  al actor Raúl Arévalo; Biznaga Ciudad del Paraíso, a la actriz Julia Gutiérrez Caba; Premio Retrospectiva-Málaga Hoy, actriz Cecilia Roth y el Premio Málaga-Diario Sur será para el actor español del año, al actor Javier Gutiérrez.

Cuando cumple su 30 aniversario, el Festival de Málaga se une a la celebración y selecciona Amanece, que no es poco como Película de Oro de su 22 edición.

El Cine Albéniz y Capricci Cine organizan una retrospectiva de ocho títulos de la obra de Kenji Mizoguchi, uno de los directores claves de la filmografía japonesa y universal. Además de corregir la dificultad de acceso a las películas del director nipón mediante copias remasterizadas y un nuevo trabajo de subtitulación, podremos disfrutar de tres títulos de Mizoguchi restaurados en 4K por la Kadokawa Corporation y The Film Foundation, creada por Martin Scorsese. 

Destaca que el  Observatorio de la Cultura elaborado por la Fundación Contemporánea vuelve a situar al Festival de Málaga en uno de los puestos de cabeza en el ámbito regional en su ranking de instituciones culturales. El certamen malagueño ocupa de nuevo el tercer puesto en Andalucía y contribuye de manera relevante a situar a Málaga un año más como quinta capital española por la calidad e innovación de su oferta cultural, según este informe. Desde 2009, Fundación Contemporánea lleva a cabo una consulta anual, para elaborar una serie de indicadores relativos a las diferentes áreas de la cultura, a la actividad cultural de comunidades autónomas y ciudades y a las instituciones y acontecimientos culturales más destacados del año. En este Observatorio han participado 336 miembros de un panel de profesionales de la cultura, que han respondido entre diciembre de 2018 y enero de 2019 a un cuestionario sobre la actividad cultural de comunidades y ciudades, instituciones y acontecimientos culturales, entre otras áreas.






Si te a gustado la nota dejanos tus comentarios.

domingo, 10 de marzo de 2019

El arte contemporáneo más vivo que nunca en la feria de Justmad X edición de Madrid


María Esther Beltrán Martínez    Fotos: J.Carlos Santana.

Madrid, España.- En el Palacio de Neptuno en Madrid se celebró  la décima edición de la feria Justmad. En la que vimos obras de diferentes técnicas y expresiones para todos los gustos. Entre las galerías estuvieron:  Eldevenir Art Gallery, Heartbeats Art Gallery México,Collblanc espai d’art, Aca artists y Luciazabidea entre otras.

Justmad durante seis días presentó un conjunto de obra en las que se encuentran diversos conceptos.  Así es como la galería Eldevenir vimos que sigue con un proyecto centrado en la difusión cultural y en apoyar el arte contemporáneo. Es una galería de arte que no tiene espacio físico permanente, pero tiene  presencia tanto  online  como  offline comisariando exposiciones, participando en workshops, charlas, ferias, dando soporte a los artistas con los que colaboramos, que son tanto consagrados como emergentes, y asesorando a coleccionistas, expresa su directora María Rosa Jurado Sánchez, arquitecta y licenciada en bellas artes. 

Entre los artistas que representa estuvieron presentes en la feria  Simón Zabell y Jonathan Notario. 

Zabadell presenta Proyecto Our men in Tahiti se basa en una amplia investigación en torno a la novela  tardía de Robert Louis Stevenson The Ebb-Tide. Emocionado por presentar su obra en acuarela indica que el proyecto supone un seguimiento de su proceso creativo y que incluye desde pintura, acuarela hasta un corto documental.

 “Cayó en mis manos este libro de Stevenson porque compré La Isla del Tesoro para leérselo a mis hijos. La única edición que encontré traía esta novela, Bajamar. Todo el tiempo tuve en mente que quería hacer una serie de acuarelas, por aquello del libro, algo más cercano al propio libro, buscando esa sensación de saturación de luz, ese exceso de sol que hay cuando se está en una isla, en un sitio como el Pacífico, en el que a veces el ojo no da para eliminar suficiente luz. Se produce entonces una sensación de comezón o de sobreexposición, en términos fotográficos. Hay elementos que salen de esa sobreexposición porque están muy contrastados, pero hay cosas que se pierden en la luz” 

Y Jonathan Notario ofrece el  Proyecto Arcade Painting. Emocionado e inquieto nos habla de su proyecto además de la obra que realizó durante la residencia en Justresidence es una iniciativa por la feria de Justmad. Cada año la residencia se celebra en una localización diferente, como han sido Avilés, Málaga, Genalguacil o Madrid, y ayuda a un grupo  de artistas jóvenes a realizar  nuevos proyectos artísticos. Este año  vuelve a  realizarse en Madrid, en Espacio Oculto, el el barrio de Usera. Durante la celebración de la feria se pueden ver las obras  realizadas por los artistas seleccionados entre los que se encuentra Notario.

Sobre Arcade Painting indica es un proyecto basado en la realización de una serie de pinturas de carácter ilustrativo, inspiradas en universos de videojuego , como pretexto para poder crear nuevos imaginarios personales que rompen la lógica del paisaje convencional e incorporan elementos lúdicos. “Arcade paintings reflexiona a nivel conceptual, sobre el videojuego como evasión de la realidad en las nuevas generaciones Milennial. Un divertimento que te hace olvidar las responsabilidades banales de la vida diaria. Superando obstáculos dentro de un colorista mundo ficticio, mientras dejas de lado las auténticas responsabilidades del mundo real y adulto. A nivel formal el mundo de los videojuegos es una interesante inspiración ya que me permite experimentar mucho con las composiciones, colores y universos de ficción, reflexionar sobre los límites entre pintura y escultura, ilustración, diseño, imagen digital y elaboración manual. El proyecto es una continuación de las investigaciones realizadas en "Realidad aumentada", mi proyecto anterior, en el que reflexionaba sobre la relación entre lo analógico y lo digital creando grandes instalaciones de inspiración informática, pero realizadas a mano con cartón en una especie de parodia del mundo digital y la realidad”.

Los visitantes de Justmad con Lucía Zalbidea se enfrentaron a la obra de Mi otra piel,Collblanc espai d’art con  Yo soy. Memoria de las rapadas, nos presenta las artistas gemelas Mónica y Gema Del Rey Jordá aúnan las distintas líneas de trabajo que las caracterizan: la reflexión sobre la intimidad en la idea de doble  está muy presente, el análisis de las imágenes como portadoras de ideología y la búsqueda de la justicia social. El proyecto homenajea a las rapadas, mujeres represaliadas por el franquismo por sus ideas políticas o por sus actitudes liberales. El despojamiento del cabello era sólo una de las vejaciones sufridas. Se utilizaba a los vecinos para maltratarlas, creando un ritual de humillación, al estilo del inquisitorial, explica Mariano Poyatos Mora.

México no podía faltar, la galería  Heartbeats presentó obras de Horacio Quiroz, Paulina Jaimes, Mateo Pizarro, Anahi H. Galaviz y Abraham Jiménez.

Jiménez desarrolla en torno a la figura humana. El proceso de su pintura es muy lento, a veces  cambia de tema y después de años regresa a un tema anterior. Evoca a Johannes Vermeer  que pintó 34 obras. Establece un diálogo con distintas técnicas pictográficas  para atrapar la luz, el color, y el dramatismo y el transmitirlo a su pintura.






Dale un click al enlace y disfruta de la entrevista con Jonathan Notario en Justmad X Edición. Si te ha gustado esta excelente nota, dejanos tus comentarios.


lunes, 4 de febrero de 2019

Dan la tercera llamada en Málaga para iniciar el 36 Festival de Teatro con 90 pases de 42 obras



María Esther Beltrán Martínez Fotos: Cortesía del Teatro Cervantes

Málaga, España.- El 36 Festival de Teatro en Málaga  tiene previsto la presentación de 42 obras con 90 pases que disfrutará el público. Los escenarios del Teatro Cervantes y Echegaray  está listo para recibir a las compañías como: La Fura, Teatro de la Abadía, La Cubana e intérpretes de la altura de la primera actriz; Concha Velasco, el primer actor; José Sacristán, Kiti Mánver, Javier Gutiérrez, Juan Echanove, entre otros.

Como sucede a principio de año Málaga presenta su festival de teatro para deleitar al público con las puestas en escena de buenas compañías y talento de primeros actores y actrices como de los jóvenes que destellan en el escenario.

La capital de la Costa del Sol recibirá en poco más de cinco semanas una buena parte de lo mejor de la cartelera nacional, una densa programación de comedias, dramas y adaptaciones literarias y cinematográficas para la escena que coincidirá con siete estrenos absolutos.

Las premières de El Espejo Negro (Espejismo), Tenemos Gato (La perra), Caramala (La plaga), Nuevo Teatro Musical (Verne: futuro y ficción) o La Teta Calva (Qué pasó con Michael Jackson) comparten cartel con montajes muy esperados en la ciudad.

En ésta edición, se ha empezado con un plato fuerte Señora de rojo  sobre fondo gris del escritor  español Miguel Delibes.

La historia nos presenta a Nicolás, un pintor con años en el oficio, lleva  tiempo sumido en una crisis creativa y personal. Desde que murió de forma imprevista su mujer no ha podido volver a pintar.  En el escenario bien plantado vemos al primer actor  José Sacristán en un monólogo de más de una hora nos introduce a la vida del `pintor que sufre y vive la pena de ver como su esposa se le declara una repentina enfermedad que le condujo, sin nadie poder suponerlo a una muerte inesperada a los 48 años.

Sacristán vive el papel y transmite la alegría de los días felices que vivió Nicolás, como el dolor y la angustia ante la pérdida de su joven esposa. Se reencarna en el personaje y transmite los sentimientos vividos hace cómplice al público.

Durante más de  una hora describe a su mujer y deja ver lo fuerte que era, una dama que impresionaba en los negocios y era fuerte en situaciones desesperadas como las que vivieron cientos de familias al ver a sus hijos arrestados durante el mandato de Franco.

Una mujer que no se quejó y llevó con tranquilidad su destino, mientras que Nicolás sufría el no poder dar una respuesta a la situación que pasaban.

Es un monólogo lleno de temperamento, emociones y talento. Sacristán, sin duda primer actor de la escena española que es un lujo ver en escena. Un hombre con temperamento y con la casta de los buenos actores.

El público disfruta, ríe, llora y guarda silencio (si la tos se lo permite) en momentos claves del monólogo. Una puesta en escena adaptada , dirigida y producida por José Sámano. Aunque en los créditos de adaptación también aparece Sacristán.

Sin duda disfrutar de la buena actuación es punto de referencia para este festival que tiene preparado obras que han llenado salas en diferentes ciudades de España.

Sacristán fue ovacionado por varios minutos y agradeció el cariño del público y recomendó se cuidarán debido que un elemento que sobresalió por parte del público fueron los tocidos y qué decir de alguno que no apaga el celular y deja que suene durante la función. Sin duda es una falta de respeto que aún no entienden muchos.


viernes, 25 de enero de 2019

La Strada, Euria y Juntos ovacionadas el segundo fin de semana del 36 Festival de Teatro de Málaga


María Esther Beltrán Martínez  Fotos: Cortesía Festival de Teatro

Málaga, España.-   El 36 Festival de Teatro de Málaga continúa con éxito, a pesar del mal tiempo y  bajas temperaturas, el público disfruta de buenas producciones. La calidad de la esta edición deja buenos momentos para recordar. La Strada, Euria y Juntos han sido ovacionadas y destacan por la calidad actoral y su producción.

Con dos funciones La Strada,  dirigida por  Mario Gas, introduce al público a la cinta de Federico Fellini. Gerard Vázquez  adapta el guión original de la película, firmado por Fellini y Tullio Pinelli.  Verónica Echegui y Alfonso Lara abordan el reto de emular las memorables interpretaciones de Giuletta Massina y Anthony Quinn.

Desde que se entra al patio de butacas nos reciben Gelsomina, Zampanó y El Loco. Entre ellos usan la mímica para señalar al público que va buscando sus lugares. Bajan del escenario y interactúa con el público.

No hay tercera llamada, la historia que vive el público comienza cuando una muchacha ingenua y tranquila es vendida por su madre a Zampanó, un forzudo de circo, bravucón y violento, para que le ayude en su espectáculo ambulante. Entre ellos surge un atisbo de amor que no consigue aflorar a causa del orgullo de él y de la timidez de ella. Ambos comparten una profunda soledad y una vida de marginación, desarraigo y miseria, hasta que se encuentran con El Loco, otro artista circense que provocará los celos de Zampanó y, con ello, un trágico desenlace. La poesía y la miseria para reflejar la Italia de la posguerra.

La actuación es soberbia que nos muestra la vida trágica de tres personajes que sobreviven del teatro ambulante. Verónica Echegui, transmite la inocencia, el dolor, el amor y la desesperanza. Mientras que Alfonso Lara nos muestra un hombre violento que vive en la lucha por el pan diario y por temor a la responsabilidad pierde la oportunidad de compartir su vida con una mujer. Alberto Iglesias es equilibrista quién da respuestas a la existencia de  Gelsomina. 

Gas expresa que trata de poner en escena la triste y demoledora historia de tres personajes perdidos en sí mismos y en el mundo que les ha tocado vivir. El circo como metáfora. La tierra deprimida como argolla que atenaza, La supervivencia, el miedo, la alineación, el hambre, la desolación. Tres personajes enfrentándose a la miseria y convertidos en juguetes que aman , poseen, temen y se diluyen en la nada...

Euria (Lluvia) es un montaje de Markeliñe etiquetado con el prestigioso Premio FETEN 2017 al Mejor Espectáculo. Teatro visual y danza para todos los públicos que con metáforas visuales, humor y poesía. Un paraguas colgado como recuerdo en un perchero. Un personaje sumido en la tristeza por la pérdida de un ser querido. Otro paraguas, roto y abandonado, que nuestro personaje decide arreglar sin saber que, desde ese momento, su vida empieza a cambiar.

Fernando Barrado, Natalia García y Loar Fernández llevan al público, y al más estricto de todos: los niño.  Lluvia habla de lo que sentimos cuando queremos algo y lo perdemos. Y que estas circunstancias de la vida también deberían ser explicadas en la infancia.

Una buena producción con elementos visuales que mantiene la atención del público, y hacen posible que disfruten de casi una hora de movimientos y se mantenga el silencio en la sala. 

Y  Juntos una comedia de calidad con el tema central del cuidado de enfermos mentales. Una obra francesa que es adaptada y dirigida por Juan Carlos Rubio y Luis Miguel Serrano. Carlos Rubio. Melani Olivares, Gorka Oxoa, Kiti Mánver e Inés Sánchez dan vida a una familia que nos lleva a meditar sobre las relaciones familiares y los problemas que tienen que enfrentar cuando la falta de comunicación hacen que se malentiendan acciones que son difíciles de comprender. 

En un escenario rotativo, el público observa la vida de una madre que vive con su hijo enfermo y cómo con la llegada de su hija, que no ve desde hace años, se ve obligada a vivir momentos difíciles que tienen que superar juntos. 

Juntos es la comedia que hace que el público se mantenga atento y cambie de estados de actitud: de risas, a un silencio extremo o dejar escapar una lágrima. 

El Festival de Teatro de Málaga sigue con éxito y sin duda alguna muestra lo mejor de las artes escénicas de España. 




Dale un click a los enlaces y disfruta de algunas de las escenas de esta maravillosa obra.
Si te ha gustado esta nota, dejanos tus comentarios.



domingo, 23 de diciembre de 2018

Sevilla conmemora el IV centenario del nacimiento de Murillo

Exposiciones y restauraciones cerca del público


María Esther Beltrán Martínez     Fotos: J.Carlos Santana

Andalucía España.-  Este año la Junta de Andalucía ha conmemorado IV Centenario del nacimiento del artista sevillano, Bartolomé Esteban Murillo. Han efectuado  exposiciones y restaurado dos obras de gran formato. Los lienzos: Moisés haciendo brotar el agua de la roca y Milagro de la multiplicación de los panes y los peces; son obras cumbres de Murillo creadas en su ciudad natal y han permanecido hasta el día de hoy.

Los dos cuadros, ambos de iguales dimensiones (333 x 550 centímetros aproximadamente), son óleos sobre lienzo con marco de madera tallada y dorada. La intervención del IAPH ha permitido mejorar la apreciación e interpretación formal de las obras, logrando un resultado estético acorde a su gran valor patrimonial y sus características materiales. Así, se ha actuado sobre los elementos degradados realizando acciones curativas, incidiendo en las causas del problema más que en los efectos y limitando la actuación al mínimo, para garantizar su seguridad y perdurabilidad.
Con esta conmemoración  se tiene la oportunidad de ver obras que se encuentran en colecciones privadas o museos extranjeros. Las obras de Murillo  fueron cotizadas y salieron de España. Con la exposición Murillo. IV Centenario  integrada por 55 lienzos procedentes de Inglaterra, Francia, Alemania, México y Estados Unidos se tiene la oportunidad de verlas reunidas en el Museo de Bellas de Sevilla.Además se suman 17 de la exposición de Capuchinos dando un total de 72 obras. 

Es la mayor y más completa exposición de Murillo celebrada hasta la fecha en nuestro país. La muestra nos ofrece una visión global de una de las figuras maestras del Barroco español y de la Escuela pictórica sevillana. 

La exposición permite al visitante abordar la trayectoria del pintor y nos muestra diferentes temáticas, desmontando determinados prejuicios simplistas en torno a Murillo, pues su estilo, sus propuestas, y el conjunto su obra, que va mucho más allá de la temática religiosa, marcó un hito en la historia de la pintura española, proyectando su arte desde Sevilla al conjunto de Europa.  La curadora es la directora del Museo de Bellas Artes de Sevilla, Valme Muñoz, y por el jefe de Conservación del centro, Ignacio Cano.

Actualmente en el mercado de obras de arte, el sevillano se ha revalorizado y ha  alcanzando más de los 700 mil euros. Y los que gustan del arte pueden descubrir las obras de Murillo que han permanecido en colecciones privadas o museos extranjeros.

Respecto a las restauraciones de los lienzos pertenecientes a la Iglesia de San Jorge en Sevilla fueron trasladadas en diciembre de 2016 al Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico para su estudio e intervención. 

“Constituyen una de las aportaciones más monumentales al catálogo murillesco y su estudio ha supuesto una importante  contribución para conocer el proceso creativo de Murillo. Su restauración ha hecho posible la consolidación de la iglesia de San Jorge como uno de los espacios Murillo por excelencia, de gran interés para la oferta turística y patrimonial de la ciudad en el marco de la celebración del Año Murillo. 

En torno a la restauración de los lienzos se ha desarrollado un programa de comunicación y difusión con el fin de acercar a la ciudadanía este proyecto. Con la exposición Murillo cercano. Miradas cruzadas,  el público disfrutó las obras con tal cercanía que jamás podría imaginar, debido que estas se encuentran siempre a seis metros de distancia.

El consejero de Cultura en funciones de la Junta de Andalucía, Miguel Ángel Vázquez, ha valorado de forma muy positiva estos datos que “reflejan el éxito de una propuesta que nos permite disfrutar de lo más selecto de la extensa producción de Murillo. La aceptación por parte de público viene a reconocer el esfuerzo realizado para reunir en Sevilla la mayor concentración de ‘Murillos’ realizada hasta el momento se demuestra que estamos ante un magnífico cierre para el ‘Año Murillo’, un gran evento cultural de carácter internacional con el que Sevilla ha homenajeado al pintor desde todas las perspectivas: artística, científica, cultural, patrimonial y también social”. 

https://www.youtube.com/watch?v=6R6HUnuQrAE&t=421s







miércoles, 12 de diciembre de 2018

Reivindican la obra del artista español Francisco Iturrino en la ciudad de Málaga




María Esther Beltrán Martínez
Fotos: J.Carlos Santana

Andalucía, España.-  El Museo Carmen Thyssen Málaga presenta medio centenar de obras en  la exposición La furia del color. Francisco Iturrino (1864-1924). Artista español  renovador  singular de la plástica española de la primera década del siglo XX, introdujo una nueva manera de interpretar la figura femenina  en relación con la Naturaleza, coherente con la corriente internacional.

“Aportó una visión distinta de los temas tradicionales, con una pintura gozosa y vitalista, y lo hizo desde un tratamiento técnico que mostraba recursos novedoso, con una pincelada líquida, alargada y gestual y una cromática intensa y exaltada su obra supuso la fusión de elementos heredados de maestros del postimpresionismo con la aventura regionalista. En la temática escogida, mostró un paralelismo con su tiempo. Cuando Iturrino comenzó a pintar, hacia 1982, confluye en el ámbito internacional un gusto por este asunto. En otros aspectos tuvo una estrecha vecindad con el fauvismo, llegando a ser considerado un precursor del mismo, pero Iturrino, nómada de espiritu viajero incansable realizó su obra en soledad”, explica la curadora de la exposición Lourdes Moreno.

Agrega que nacido en Santander en 1864, pero vasco de adopción, a pesar del gusto artístico de la burguesía local e Bilbao no optó por la temática realista y rural en torno al caserío o de arrantzales y remeros, a la manera Anselmo Guinea o Manuel Lozada; tampoco se vinculó al compromiso social de autores como Adolfo Guiard. Su aportación fue otra, desde una perspectiva más radical e innovadora.

Recibió una formación cosmopolita e internacional. Estudió en Bélgica y trabajó en París y recorrió de forma intensa toda la geografía española, expuso con Picasso y pintó mano a mano con Matisse y fue uno de los artistas españoles de su tiem`po que trabajo con mayor libertad en sus obras. Rindió culto al color y estuvo cercano a miembros del grupo fauvista, pero Iturrino fue un creador que mantuvo una clara independencia estilística y vital. Un autor de compleja clasificación, entonces y ahora.

Sin duda alguna, la exposición revisa  una perspectiva inédita, la pintura de Iturrino. La muestra ahonda en la reivindicación de su arte, destacando el carácter  marcadamente personal de su obra, pero sobre todo las numerosas influencias e intercambios con el poliédrico contexto nacional y europeo de su tiempo, que le sitúa en una renovadora corriente internacional de exaltación del color como elemento expresivo y compositivo.

Junto con los mejores lienzos de Iturrino se muestran obras de otros doce artistas, entre los que se encuentran Matisse, Derain, Maurice de Vlaminck, Zuloaga, Anglada- Camarasa, Regoyos, Nonell, Juan de Echevarría, Vázquez Díaz, Ismael Smith, Fernando de Amárica y Manuel Ortiz de Zárate.

Se  exhibe un retrato que le hizo en 1914 su amigo André Derain, uno de los iniciadores del fauvismo, abre la exposición La furia del color, ilustrando las conexiones que Iturrino estableció en París con los protagonistas de las corrientes renovadoras del arte de su tiempo, y que en esta muestra se presentan como fundamentales para su pintura.

Moreno enfatiza que todas las amistades del pintor entre las que se incluyen los principales protagonistas de las vanguardias de comienzos del siglo XX o literatos como Unamuno y Gómez de la Serna, y sus puntos de encuentro muestran, en definitiva, que Iturrino, pese a su absoluta singularidad den la España de su tiempo, no fue un artista aislado o al margen de las grandes corrientes pictóricas.

En la inauguración de la exposición se contó con familiares del artista entre los que se encuentra su nieto.








domingo, 2 de diciembre de 2018

Está de fiesta el Museo del Prado al conmemorar su bicentenario





María Esther Beltrán Martínez 
Fotos: Cortesía del Museo del Prado.


Madrid, España.-  El Museo del Prado conmemora su bicentenario con decenas de actividades culturales para todos los gustos. El 19 de noviembre de 1819 se abrió el Museo Real con fondos procedentes de las colecciones reales y es hasta hoy en uno de los principales depositarios  de la memoria pictórica occidental y es un punto de referencia en el arte nacional español como internacional.

Aunque el Museo del Prado no se encuentra entre los veinte más visitados del mundo, destaca por ser el segundo más visitado de España, en el 2017 reportó más de 2 millones de visitantes.

Para comenzar la celebración por el bicentenario, se inauguró la exposición  Museo del Prado 1819-2019. Un lugar de memoria. La muestra incluye un total de 168 obras originales, 34 procedentes de distintas instituciones nacionales e internacionales, además se tiene material auxiliar  como:  cartelas, mapas, gráficos, reproducciones fotográficas e instalaciones audiovisuales.  

El curador de la obra es Javier Portús, Jefe de Conservación de Pintura Española (hasta 1700) del Prado.

“La muestra propone un recorrido cronológico por el devenir del museo, que es un criterio que permite subrayar lo que tiene de institución viva y especialmente permeable a los vaivenes históricos del país. Entre los hechos que se han tomado como puntos de referencia principales a la hora de hilvanar esa historia figuran la conciencia patrimonial española, la forma como se ha ido resolviendo el diálogo de la institución con su público y la sociedad, el reflejo que han tenido en el museo algunos momentos críticos de estos dos siglos de historia nacional, los criterios por los que se ha guiado el enriquecimiento de sus colecciones y la política expositiva, el desarrollo de la historia del arte como disciplina humanística, el impacto que han tenido el museo y sus colecciones sobre el arte y los artistas de los siglos XIX y XX o los contenidos simbólicos que se han ido asociando a la institución.

El recorrido cronológico se articula en ocho etapas a través de las que se muestra cómo la institución ha desarrollado una personalidad propia, que a su vez ha sido reflejo del devenir histórico del país”.

Destaca que entre los temas tratados, por su relevancia artística, el de la importancia que ha tenido el museo como espacio de reflexión e inspiración para sucesivas generaciones de artistas nacionales e internacionales, que se encuentra representado con obras de Renoir, Manet, Chase, Sargent, Arikha o Pollock, entre los artistas foráneos, y de Rosales, Saura y, muy singularmente, Picasso, entre los nacionales. 

El recorrido ilustra también, sirviéndose de todo tipo de documentos y obras de arte representativas en cada caso, los avatares institucionales del Prado; la manera como han ido creciendo sus colecciones, y la variedad de fórmulas que se han empleado para ello; los criterios de organización y exposición de la colección; la forma como ha ido asumiendo la promoción de los estudios histórico-artísticos; y las formas a través de las cuales ha ido plasmando su vocación pedagógica, y se ha expresado su relación con la sociedad.

Entre las secciones se encuentra El franquismo, data  1939-1975, décadas centrales del siglo XX  donde el museo estaba consolidado en la cultura occidental. Y su historia estaba marcada debido que muchos escritores e intelectuales utilizaron sus salas y sus obras para reflexionar sobre cuestiones que trasciendían las puramente histórico artísticas. Esa tendencia se agudizó desde mediados de siglo, y ha dado lugar a un corpus de ensayos, poemas, piezas de teatro y otras obras literarias de una notable envergadura y gran variedad.

Explican que paralelamente, fueron muchos los artistas contemporáneos que -como en el siglo XIX- utilizaron las obras del Prado para enfrentarse no solo a su propia tradición profesional, sino también a asuntos generales de las condición humana, y que en sus propias pinturas, esculturas o fotografías reflejaron ese diálogo.

La nómina de creadores atraídos por el museo y sus obras es muy elevada y variada, e incluye a nombres como Pollock, Motherwell, Zoran Music, el Equipo Crónica, Antonio Saura y un largo etcétera. Algunos de ellos se sintieron especialmente atraídos por Las meninas, una obra cuya complejidad narrativa y estructural la hace muy atractiva al pensamiento contemporáneo, muy interesado en la metaficción, tanto literaria como artística. Entre los muchos que se sintieron atraídos por el cuadro figuran artistas como Hamilton, Oteiza, o Arikha, pensadores como Foucault, o dramaturgos como Buero Vallejo. También Picasso, cuya famosa serie de 1957 está basada en el recuerdo personal que tenía de la obra. 

Era un recuerdo vinculado a su instalación en la llamada "Sala de Las meninas", por lo que en esta parte de la exposición habrá un espacio dedicado a ese lugar tan singular dentro de la topografía del museo. El notable desarrollo de la fotografía y la filmografía durante la segunda mitad del siglo XX hace que haya quedado una gran cantidad de imágenes y grabaciones que muestran el museo y sus salas habitados por visitantes, la mayoría de ellos son anónimos, pero otros son personajes importantes de la vida artística, intelectual, cultural y social de la época. Por eso, esta será la sección en la que se dará cabida a los visitantes del Prado, a través de fotografías y grabaciones. Entre todos estos apartados, este capítulo de la exposición será el que describa de manera más nítida hasta qué punto el museo había alcanzado ya un lugar importante en nuestro imaginario colectivo”.